CAMPÚA Y EL MUNDO DEL TORO

1938193819381938

      

"Mi padre no quería que fuera fotógrafo de prensa, pero yo me escapaba por una irresistible vocación que él mismo me habia inculcado hacia el periodismo gráfico. No sabia lo que era una cámara de reportaje y entonces acudí a mi buen amigo Manolo Cervera - viejo por la edad pero joven de espiritu - no lo conocia y acudí a un establecimiento que tenía para ayudarse, pues, con la fotografía, como casi siempre nos ocurre, no se podía defender. Le pedí que me enseñara y me diese nociones de velocidades de instantánea, valores de luces y algunas cosas técnicas. Fué tan generoso y simpático que, en pocos días, me enseñó casi todo lo que hoy sé (aunque no es mucho, me ha servido bastante)" - Campúa en "La Prensa Gráfica" 1955. -

Como consecuencia, los primeros trabajos fotográficos de José Demaría se centraron en la tauromaquia, pues Cervera  era un consumado fotógrafo del arte de la lidia. En 1920, José Demaría, que ya habia recibido de su padre la firma artÍstica "Campúa", logra y publica una de las fotografias más emblemáticas de la historia del toreo en España "La Muerte de Joselito". Tomada el 16 de julio de 1920, en la enfermería de la Plaza de Toros de Talavera de la Reina, muestra a Ignacio Sánchez Mejias llorando ante el cadaver de Joselito. El toro Bailaor habia acabado con la vida del inolvidable diestro.

Aunque esporádicamente, Campúa siguió cubriendo eventos taurinos, pero lo más destacado de su obra son los retratos de algunos de los "Maestros" más representativos del arte de la lidia. En honor a ellos y a la "Fiesta Grande" mostramos este fondo fotográfico.

LOS FONDOS DEL ARCHIVO RELATIVOS A LA TAUROMAQUIA, ESTÁN CATALOGADOS POR LOS NOMBRES DE LOS MAESTROS A QUIENES RETRATÓ EN SU ESTUDIO O EN LAS LIDIAS. PUEDEN CONSULTARSE PULSANDO EN EL BOTON "FONDO TAUROMAQUIA" EN LA PARTE SUPERIOR DE ESTA PÁGINA