La guerra civil sorprende a Campúa en Madrid, donde es arrestado y llevado a los calabozos del edificio de la Puerta del Sol. Su padre, Don José, el primer Campúa, como el le llamaba, es sacado de su casa, llevado a la Checa de Fomento y asesinado de un disparo en la cabeza. Su único delito: ser el director de Mundo Gráfico y haber sido el fotógrafo de cámara de S. M. el Rey D. Alfonso XIII.
Los archivos Campúa, conteniendo multitud de fotografías de los reportajes realizados en la guerra de África, El viaje a las Hurdes con D. Alfonso XIII y el Doctor Marañón, las actualidades gráficas....y tantos otros, fruto de una vida dedicada a la fotografía, fue saqueado y expoliado, perdiéndose, en su mayor parte como resultado del odio y del desastre de los gobiernos del Frente Popular.
Escapado de Madrid pasa a la zona nacional y recorre los frentes uno a uno, recogiendo su obra en su libro de registro de la guerra, que le acompaña en cada frente, en cada batalla, en cada acto oficial.
En esta etapa de su vida su obra refleja muchos aspectos de la contienda: sus personajes, la vida social en la zona nacional, el estado de los pueblos y ciudades tras las batallas, los acontecimientos políticos, la entrada en Barcelona y Madrid, el consejo de guerra de Besteiro......
Observar el archivo desvela, una a una, la imagen de los protagonistas de la guerra; Franco, Varela, Orgáz, Vigón, Serrano Suñer, Ríos Capapé, Solchaga, Pilar Primo de Rivera, Ruiz Albeniz, Fernández Cuesta, los cóctel de Chicote, las lecturas de Foxá, las concentraciones de las milicias Navarras, la Falange………. Todos ellos en sus despachos, en el frente, en los centros de operaciones, en las ciudades... y, al final, el camino de los exiliados a Francia.
El negativo 20 del rollo 69 de la obra de Campúa durante la guerra civil, nos muestra al General Franco con el Comandante Barroso y el Teniente Coronel Medrano en el "Terminus", observando los movimientos militares durante la Batalla de Teruel.
El reportaje de Campúa en la batalla por el control de la capital del Bajo Aragón es el más completo que existe y permite recomponer la estrategia que permitió al Ejército Nacional recuperar no solo la capiotal sino toda la comarca en lo que fue la puerta para la posterior llegada del ejército a la costa meditrerránea.
El reportaje Campúa de la batalla por la capital del Bajo Aragón es el más completo que existe y permite recomponer lo que fue la historia de aquella magistral estrategia para la recuperación de la ciudad.
El libro de registro manuscrito por Campúa, el unico documento fiable para datar y ubicar correctamente sus fotografias.